lunes, 12 de diciembre de 2011

Movilizaciones 2011

La movilización estudiantil de 2011 se ha desarrollado desde el mes de abril a través de una serie de manifestaciones realizadas a nivel nacional por estudiantes universitarios y de secundaria.
Estas movilizaciones han surgido de parte de estudiantes que rechazan el sistema educacional chileno, que provee una amplia participación del sector privado respecto a la del Estado. Actualmente, solo el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado, mientras que los estudiantes aportan el otro 75%. Este sistema fue originado durante la dictadura de Augusto Pinochet a lo largo de los años 1980 finalizando con la promulgación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) cuatro días antes de entregar el poder. Esta ley dejó al Estado en un rol regulador, delegando gran parte de la enseñanza al sector privado. Tras la movilización de 2006, conocida como la "Revolución pingüina", la LOCE fue reemplazada en 2009 por la Ley General de Educación, que no trajo cambios significativos a la ley anterior.
Las primeras movilizaciones fueron convocadas en Santiago por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), organismo que agrupa a las federaciones de estudiantes de las universidades que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas —conocidas como "tradicionales"— para los días 28 de abril y 12 de mayo de 2011, en reclamo por el financiamiento, retrasos en la entrega de becas y problemas con la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). Durante el mes de junio, los estudiantes convocaron a sucesivas marchas en las principales ciudades de Chile, alcanzando gran convocatoria y demandando reformas al sistema educacional chileno que fortalecieran el rol del Estado en la educación. Luego de un mes de paralizaciones, el gobierno presentó su primera propuesta, estableciendo un nuevo fondo para la educación y facilitando el acceso a créditos universitarios. Las principales organizaciones rechazaron la propuesta demandando medidas más de fondo. Sucesivas propuestas del gobierno han abierto la posibilidad de reformas al sistema, como la desmunicipalización de la educación secundaria o un cambio constitucional que asegure la calidad en la educación, pero no han sido consideradas suficientes por los estudiantes.

3 comentarios:

  1. Encuentro que los estudiantes están luchando por temas muy importante, pero ellos tienen que tener en cuenta que a pesar de sus manifestaciones el Gobierno no a cedido en los tremas que ellos quieren.
    Por todo lo anterior encuentro que los alumnos deben tener en cuenta que muchos perdieron el año escolar y es aquí que deben pensar si han logrado algo y la respuesta es no.
    Otro punto muy importante es el plan de salvar el año escolar que implemento el MINEDUC el cual para mi opinión es algo que perjudica a los alumnos que se inscribieron, ya que no es lo mismo tener clases con un profesor en ves de estar frente a un computador y hacer las pruebas y guías.

    ResponderEliminar
  2. si, muchos perdieron el año, pero es la única forma de conseguir resultados, a pesar de todo yo creo que deben seguir movilizándose, tal ves no ser tan extremos, pero seguir pidiendo lo que les corresponde. y en cuanto al plan salvemos el año del MINEDUC, el que quiere que le valla bien en la PSU buscara la forma de estudiar, ya que en otras ciudades de Chile es así siempre, estudiar solos todo el año, por que no tienen profesores responsable o por cualquier otro motivo. y lo se por que mi prima estuvo viviendo en vicuña y el único liceo que había en la ciudad era muy malo y los profesores pasaban con licencia medica, ella estudiaba sola.

    ResponderEliminar
  3. me gustó esta entrada por el motivo que das a conocer el porqué surgió las manifestaciones o descontento estudiantil, lo cual hay una cantidad de personas que dan opinión pero sin saber la completa realidad de lo que sucede con la educación en Chile. En los personal, creo que hubo demasiado boicoteo del partido opositor al gobierno que está al mando, lo cual es un descaro, ya que toda la problemática respecto a educación la provocaron estos mismo.

    ResponderEliminar