Universidades de todo el país comenzaron en mayo sus movilizaciones con marchas y actos culturales y bajo la consigna de “recuperar la educación pública”. Estas acciones se han ido creciendo, llegando en estos momentos a mantener paros y establecimientos en toma en todo Chile.
Según se publica en la página de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Fech, sus demandas son:
- Acceso con equidad, calidad, integración y heterogeneidad social en la matrícula:
Rechazo a la PSU por su carácter regresivo, que no logra captar los talentos del país, sino que detecta el nivel socioeconómico. Creación de mecanismos complementarios de acceso (Ej: propedéuticos); El acceso debe asegurarse hacia instituciones de calidad, que posibiliten no sólo una formación de profesionales y técnicos de excelencia académica, sino de ciudadanos íntegros; y Garantizar el acceso y las condiciones de estudio para las personas con discapacidad en la educación superior.
- Aumentar el financiamiento público en Educación Superior como porcentaje del PIB:
Aportes basales de libre disposición para financiar costos reales y de desarrollo de las universidades estatales; Fondo de revitalización para las Universidades Tradicionales; Reestructuración integral del sistema de becas y ayudas estudiantiles, en pos de terminar con el sistema basado en el endeudamiento familiar; Tarjeta nacional estudiantil única y estatal, válida los 365 días del año, en todo el territorio nacional; Eliminación del Aporte Fiscal Indirecto y que el Estado debe asumir la responsabilidad de realizar formación técnica a través de sus instituciones.
Según se publica en la página de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Fech, sus demandas son:
- Acceso con equidad, calidad, integración y heterogeneidad social en la matrícula:
Rechazo a la PSU por su carácter regresivo, que no logra captar los talentos del país, sino que detecta el nivel socioeconómico. Creación de mecanismos complementarios de acceso (Ej: propedéuticos); El acceso debe asegurarse hacia instituciones de calidad, que posibiliten no sólo una formación de profesionales y técnicos de excelencia académica, sino de ciudadanos íntegros; y Garantizar el acceso y las condiciones de estudio para las personas con discapacidad en la educación superior.
- Aumentar el financiamiento público en Educación Superior como porcentaje del PIB:
Aportes basales de libre disposición para financiar costos reales y de desarrollo de las universidades estatales; Fondo de revitalización para las Universidades Tradicionales; Reestructuración integral del sistema de becas y ayudas estudiantiles, en pos de terminar con el sistema basado en el endeudamiento familiar; Tarjeta nacional estudiantil única y estatal, válida los 365 días del año, en todo el territorio nacional; Eliminación del Aporte Fiscal Indirecto y que el Estado debe asumir la responsabilidad de realizar formación técnica a través de sus instituciones.
- Democratización de nuestro sistema de educación superior:
Derogación del DFL 2 2010, artículo 56 letra e), artículo 67 letra e), y artículo 75 letra e). Exigir el derecho a la participación triestamental de todas las instituciones de Educación Superior en sus cuerpos colegiados, en las elecciones de autoridades unipersonales y en la toma de decisiones; y asegurar las libertades de expresión, cátedra y de asociación a estudiantes, docentes y trabajadores en todas las instituciones.
Derogación del DFL 2 2010, artículo 56 letra e), artículo 67 letra e), y artículo 75 letra e). Exigir el derecho a la participación triestamental de todas las instituciones de Educación Superior en sus cuerpos colegiados, en las elecciones de autoridades unipersonales y en la toma de decisiones; y asegurar las libertades de expresión, cátedra y de asociación a estudiantes, docentes y trabajadores en todas las instituciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario