jueves, 15 de diciembre de 2011

Petitorio Nacional Secundarios

Este petitorio es el resultado de la unión de las demandas de los estudiantes secundarios del país, representados en la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, los cuales se reunieron por segunda vez los días 18 y 19 de junio, participando representantes de 10 regiones del país.
I. Cambio Constitucional
La primera exigencia es un cambio en la Constitución del país, en relación a la estructura y política educativa.
a)     Cambio al artículo 19, numeral 10 y 11: Que se especifique que el             Estado y la comunidad escolar trabajarán activamente en la educación, y así, los colegios puedan pasar al Estado, con una fiscalización de la misma comunidad.
Además, tomamos en cuenta que un cambio constitucional no solamente se orienta en los problemas de la educación, y entendemos que con la petición de unión de fuerzas de otros actores sociales, no se puede negar el descontento a los problemas existentes en el país.
II. Desmunicipalización y Estatización
a)     Desmunicipalización y estatización de la educación con participación de todos los actores en búsqueda de la calidad y el fortalecimiento de la educación pública, siendo esta democrática y descentralizada.
b)     Derogación LGE.
c)      Aumentar el porcentaje del PIB a la educación, subiéndolo de un 3,1%(que es el nivel actual que tiene Chile) a un 7%, nivel que plantea la UNESCO como ideal.
d)     Freno a la creación de colegios particulares subvencionadas.
e)     Reforma a la malla curricular, para formar seres humanos íntegros, con los valores y principios necesarios para la creación de una mejor sociedad. Se requiere que se integren asignaturas como Educación Cívica, Educación Sexual de carácter laica, Educación fundada en el respeto y cuidado del Medio Ambiente, Recuperación y respeto de nuestras identidades indígenas, entre otras.
f)       Reformulación de la JEC: Que se reformule y se tomen en cuenta con los consejos escolares resolutivos.
g)     Fin de la PSU, en donde cada carrera tenga una prueba específica para ingresar a la universidad y que cada carrera entregue un prospecto de la prueba antes de aplicarla.
h)    Mejora en calidad de la alimentación entregada por JUNAEB, desde los niveles de Transición (NT1-NT2) pasando por básica media y universitarios, donde la alimentación sea adecuada para cada etapa biológica por la que los estudiantes están pasando; es decir, reestructurar los estratos de alimentación que hoy maneja la JUNAEB, al igual que los estratos de prioridades (1ª 2ª,3ª y especial) que maneja dicha institución, velar por que todos los estudiantes reciban un beneficio digno y de calidad a la hora de alimentarse, en donde una entidad la fiscalice.
i)       Educación de adultos, Educación diferencial, Educación rural y Educación Prebásica: Fiscalización, mayor inyección de recursos y priorizar la discriminación positiva.
j)       Educación prebásica obligatoria.
k)     Reformulación de los parámetros de la prueba SIMCE.
III. Transporte
a)     Tarjeta única nacional estudiantil, los 365 días del año, las 24 horas del día.
b)     Licitación del transporte no licitado.
c)      Subvención diferenciada del transporte dependiendo de cada región.
d)     Congelamiento de la tarifa en base al sueldo mínimo, o en base a reuniones periódicas entre el Seremi de transporte y los diversos actores implícitos.
e)     Mayor fiscalización al funcionamiento del transporte, con una entidad propia.
f)       Que el porcentaje único nacional no sobrepase el 20% de la tarifa adulta.
IV. Democratización
a)     Reconocimiento legal de federaciones y organizaciones estudiantiles, mediante la reformulación del Decreto Nº 524.
b)     Consejos Escolares resolutivos. Hay que darles un marco legal en donde se especifique su obligatoriedad y periodicidad y en donde se plante la inclusión de todos los entes participes en la comunidad educativa.
V. Educación Técnico Profesional
a)     Sueldo a los practicantes de un 80%, con salario del supuesto reemplazo.
b)     Practicas Duales dignas y remuneradas.
c)      Protección laboral a prácticas estudiantiles, en donde impere la creación de un seguro especial practicante.
d)     Aseguramiento de aprendizaje mínimo en prácticas y la implementación de bitácoras por parte del practicante y de las empresas, con fiscalización del MINEDUC y de la Dirección del Trabajo.
e)     Derecho a sindicalización.
f)       Reforma a las mallas curriculares, en donde el primer año de educación media sea introducción a todas las especialidades, y del segundo año en adelante dar comienzo a la malla curricular específica de cada carrera y a las prácticas. También, que se implemente el ramo de Legislación Laboral, el cual debe ser obligatorio.
g)     Analizar periódicamente si se siguen implantando las carreras.
h)    Que el gobierno se comprometa con recursos y fije plazos (maquinarias, infraestructura, entre otros).
i)       Asegurar el 100% de las prácticas de los colegios técnicos con fiscalización estatal. Asegurar que quienes implementen e impartan la educación técnico profesional sean Docentes Técnicos.
j)       Cambio de título de Técnico Mando Medio a Técnico Profesional.
VI. Infraestructura
a)     Mejorar infraestructura: Fijar agenda de infraestructura y reconstrucción, en donde se fijen plazos y recursos.

martes, 13 de diciembre de 2011

Educación Superior

Universidades de todo el país comenzaron en mayo sus movilizaciones con marchas y actos culturales y bajo la consigna de “recuperar la educación pública”. Estas acciones se han ido creciendo,  llegando en estos momentos a mantener paros y establecimientos en toma en todo Chile. 

Según se publica en la página de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Fech, sus demandas son:

- Acceso con equidad, calidad, integración y heterogeneidad social en la matrícula:

Rechazo a la PSU por su carácter regresivo, que no logra captar los talentos del país, sino que detecta el nivel socioeconómico. Creación de mecanismos complementarios de acceso (Ej: propedéuticos); El acceso debe asegurarse hacia instituciones de calidad, que posibiliten no sólo una formación de profesionales y técnicos de excelencia académica, sino de ciudadanos íntegros; y Garantizar el acceso y las condiciones de estudio para las personas con discapacidad en la educación superior.

 - Aumentar el financiamiento público en Educación Superior como porcentaje del PIB: 

Aportes basales de libre disposición para financiar costos reales y de desarrollo de las universidades estatales; Fondo de revitalización para las Universidades Tradicionales; Reestructuración integral del sistema de becas y ayudas estudiantiles, en pos de terminar con el sistema basado en el endeudamiento familiar; Tarjeta nacional estudiantil única y estatal, válida los 365 días del año, en todo el territorio nacional; Eliminación del Aporte Fiscal Indirecto y que el Estado debe asumir la responsabilidad de realizar formación técnica a través de sus instituciones. 
- Democratización de nuestro sistema de educación superior:
Derogación del DFL 2 2010, artículo 56 letra e), artículo 67 letra e), y artículo 75 letra e). Exigir el derecho a la participación triestamental de todas las instituciones de Educación Superior en sus cuerpos colegiados, en las elecciones de autoridades unipersonales y en la toma de decisiones; y asegurar las libertades de expresión, cátedra y de asociación a estudiantes, docentes y trabajadores en todas las instituciones.

Educación superior

El sistema de educación superior en Chile se articula en tres tipos de instituciones, que al año 2010 totalizaban 173: universidades (59), institutos profesionales (43) y centros de formación técnica(173). Entre todas esas instituciones, la matrícula alcanzó la cifra de 987.643 inscritos, de los cuales 940.164 correspondían a estudiantes de pre-grado. De estos estudiantes, 587.297 se inscribieron en una universidad. Estas cifras representan un importante crecimiento respecto a la situación décadas previas: en 1990, la cifra de estudiantes de pregrado era cercana a los 240 mil, prácticamente un cuarto de la situación veinte años después. Se estima que la cobertura en el rango etáreo entre 18-24 pasó de un 16% a sobre el 40% en el mismo período.
El sistema universitario data de la Reforma universitaria llevada a cabo por la Dictadura Militar a comienzos de los años 1980. En esa época, la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado fueron fragmentadas dando origen a universidades estatales de carácter regional. Estas universidades más seis universidades de carácter particular conformaron el grupo de las «universidades tradicionales» agrupadas en el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), y que reciben fondos del Estado a través de asignaciones directas e indirectas. En 2011, el CRUCH estaba compuesto por 12 universidades de propiedad del Estado y 9 privadas (de las cuales 6 son propiedad de la Iglesia católica). Al mismo tiempo, se liberalizó la creación de universidades privadas; si bien la ley establecía que estas universidades debían ser corporaciones sin fines de lucro —a diferencia de institutos profesionales y CFTs—, existen varias denuncias sobre subterfugios legales que permitieron el desarrollo de un rentable mercado en la administración de instituciones legales.

Educación primaria y secundaria

Pese a que el sistema educativo chileno es considerado uno de los de mejor calidad en América Latina,  al comparar con otros miembros de la OCDE, de la que Chile es parte desde 2010, es uno de los que obtiene peores resultados. Según esta misma organización, solo Estados Unidos supera a Chile en la cantidad de dinero que los estudiantes tiene que costear para pagar su educación. Esto se explica por la distribución del gasto educacional: si bien entre 1990 y 2008 el gasto en educación pasó del 3,9% del producto interno bruto al 6,9%, el gasto público apenas pasó del 1,5% al 2,7% siendo el resto absorbido por los particulares.
La calidad en la educación entregada es uno de las áreas más cuestionadas respecto a la educación municipal, que presenta consistentemente indicadores más bajo que las alternativas particulares subvencionadas y particular pagada (241, 261 y 299 puntos respectivamente en la prueba SIMCE 2007 de Lenguaje para 8.º año básico, siendo 250 el promedio). Sin embargo, algunos estudios sostienen que dicho análisis es errado al no considerar los niveles de vulnerabilidad de los alumnos, especialmente dado un contexto altamente segregador como el chileno, que alcanza uno de los niveles más altos del mundo según la Unesco. Al analizar los resultados SIMCE por nivel socioeconómico, en la clase baja la educación municipal obtiene mejores resultados que la subvencionada y sólo en la clase media y alta la tendencia se revierte. Incluso, analizando en más profundidad estos resultados se obtiene que las instituciones particulares con fines de lucro tienen los peores índices de calidad de todo el sistema educacional comparadas tanto con municipales como particulares sin fines de lucro.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Movilizaciones 2011

La movilización estudiantil de 2011 se ha desarrollado desde el mes de abril a través de una serie de manifestaciones realizadas a nivel nacional por estudiantes universitarios y de secundaria.
Estas movilizaciones han surgido de parte de estudiantes que rechazan el sistema educacional chileno, que provee una amplia participación del sector privado respecto a la del Estado. Actualmente, solo el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado, mientras que los estudiantes aportan el otro 75%. Este sistema fue originado durante la dictadura de Augusto Pinochet a lo largo de los años 1980 finalizando con la promulgación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) cuatro días antes de entregar el poder. Esta ley dejó al Estado en un rol regulador, delegando gran parte de la enseñanza al sector privado. Tras la movilización de 2006, conocida como la "Revolución pingüina", la LOCE fue reemplazada en 2009 por la Ley General de Educación, que no trajo cambios significativos a la ley anterior.
Las primeras movilizaciones fueron convocadas en Santiago por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), organismo que agrupa a las federaciones de estudiantes de las universidades que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas —conocidas como "tradicionales"— para los días 28 de abril y 12 de mayo de 2011, en reclamo por el financiamiento, retrasos en la entrega de becas y problemas con la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). Durante el mes de junio, los estudiantes convocaron a sucesivas marchas en las principales ciudades de Chile, alcanzando gran convocatoria y demandando reformas al sistema educacional chileno que fortalecieran el rol del Estado en la educación. Luego de un mes de paralizaciones, el gobierno presentó su primera propuesta, estableciendo un nuevo fondo para la educación y facilitando el acceso a créditos universitarios. Las principales organizaciones rechazaron la propuesta demandando medidas más de fondo. Sucesivas propuestas del gobierno han abierto la posibilidad de reformas al sistema, como la desmunicipalización de la educación secundaria o un cambio constitucional que asegure la calidad en la educación, pero no han sido consideradas suficientes por los estudiantes.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Todo comienza en 2006

La movilización estudiantil de 2006 corresponde a una serie de manifestaciones realizadas por estudiantes secundarios de Chile entre abril y junio de 2006 y reactivadas entre septiembre y octubre del mismo año. La movilización es conocida informalmente como Revolución de los pingüinos o Revolución pingüina, debido al tradicional uniforme utilizado por los estudiantes.
Se estimó que más de 100.000 estudiantes de más de cien colegios del país se encontraban en movilizaciones el viernes 26 de mayo, antes del paro nacional de estudiantes convocado para el martes 30, el cual habría contado con una adhesión de más de 600.000 escolares, convirtiéndose en la mayor protesta de estudiantes en la historia de Chile, superando a las producidas en 1972 durante el gobierno de Salvador Allende y su proyecto de la Escuela Nacional Unificada y durante los años 1980 contra las políticas educacionales del régimen militar.
Estas movilizaciones abarcan diversas reclamaciones planteadas por los estudiantes, entre las que destacan:
  • Derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.
  • Derogación del decreto 524, publicado el 11 de mayo de 1990, que regula los Centros de Alumnos
  • Fin de la municipalización de la enseñanza.
  • Estudio y reformulación de la Jornada Escolar Completa (JEC).
  • Gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).
  • Pase escolar gratuito y unificado.
  • Tarifa escolar gratuita en el transporte escolar para la Educación Media.
  • Regulación al lucro.
El jueves 1 de junio, la presidenta Michelle Bachelet se dirigió a la nación en cadena nacional voluntaria de radio y televisión anunciando nuevas medidas para mejorar la calidad y el acceso a la educación, que satisfacían en gran medida las demandas de los estudiantes. Sin embargo, la Asamblea Nacional Estudiantil rechazó las propuestas del gobierno y convocó a un nuevo paro nacional para el lunes 5 de junio. Tras este paro, el movimiento perdió fuerza y finalmente los estudiantes anunciaron el fin de la principal ola de movilizaciones el viernes 9 de junio. Las movilizaciones serían posteriormente retomadas en los meses posteriores, aunque sin el mismo éxito.

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Movilizaci%C3%B3n_estudiantil_en_Chile_de_2006